A la hora de determinar el comportamiento del perro y, sobre todo sus tendencias agresivas, es eterno el dilema sobre qué es más influyente: la genética o la educación.
Que la genética individual es importante para establecer las tendencias de un animal no se puede negar: la genética crea una predisposición del individuo a mostrar algunos comportamientos. Es suficiente con fijarse en la tendencia a coger con la boca y traer objetos en los cobradores, a mostrar ladrido de alerta en los guardianes, a tirar del trineo en perros seleccionados para esta tarea, a trabajos de pastoreo en los pastores, etc.
Sobre esta base genética propia de cada uno actúan la educación y las experiencias del individuo, que pueden potenciar o reducir sus tendencias iniciales.
La agresividad de un perro
Cuando se intenta analizar el rol de la genética y del aprendizaje en el tema de la conducta agresiva, la tarea se complica. La agresividad forma parte del repertorio de comportamientos normales de un perro y puede ser utilizada para defenderse de posibles daños físicos o para proteger un recurso, como la comida o el territorio.
En función de su finalidad se identifican hasta 20 tipos diferentes de agresividad que se pueden manifestar de forma independiente la una de la otra. Ejemplos son la agresividad por dolor, por miedo, depredadora, instrumental…
A pesar de ser una conducta normal del perro que tiene una finalidad específica, hay casos donde la agresividad se puede definir como anormal o patológica y es el caso de las respuestas exageradas, mostradas fuera del contexto apropiado o caracterizadas por secuencias atípicas (p.ej. ausencia de las amenazas antes de la agresión). En algunos casos esta conducta agresiva depende de una verdadera patología orgánica, como el hipotiroidismo, una intoxicación, una lesión cerebral, etc.
La expresión de la agresividad de un perro depende, además de su base genética, del ambiente en el que se encuentra (es decir de la presencia de provocaciones), de su condición fisiológica (como la presencia de hormonas sexuales), de la posible presencia de procesos patológicos, de la experiencia que haya recibido (prenatal, durante los primeros meses y a lo largo de toda la vida) y de la relación entre propietario y perro.
Agresión de perros a humanos
La agresión de perros a humanos puede ser impredecible y peligrosa, especialmente cuando hay una historia de comportamiento agresivo por parte del perro. Aunque la mayoría de los perros viven en armonía con sus familias, los perros de todas las razas tienen la capacidad de morder. Pero hay que tener en cuenta que las mordeduras rara vez se producen sin más, y suelen ser el resultado de la conjunción de una serie de circunstancias.
En cualquier caso, hay que tener en cuenta que la mayoría de los perros prefieren evitar morder, pero algunos recurren a morder si se sienten amenazados y la amenaza no se retira incluso cuando se ha dado una advertencia sutil o abierta.
¿Por qué un perro es agresivo con las personas?
Aunque los perros se han convertido en miembros valiosos de la familia, muchos de ellos no hacen nada en todo el día. Esto implica que muchos estén aburridos. Para muchos no hacer nada es causa de estrés y ansiedad, que son, precisamente, las principales causas de comportamiento agresivo.
También hay que tener en cuenta que si se entrena al perro usando usando métodos punitivos y obsoletos, basados en el castigo y el refuerzo negativo, el resultado es un aumento en el comportamiento negativo y, por lo tanto, la agresividad.
En este sentido, cabe destacar que un estudio de 2009 en el Journal of Applied Animal Behavior concluyó que los métodos de entrenamiento de confrontación practicados por muchos entrenadores en los Estados Unidos y Gran Bretaña son un factor que contribuye a las mordeduras de perros. Según el autor principal del estudio los métodos de entrenamiento de confrontación hacen poco para corregir el comportamiento inadecuado y pueden provocar respuestas agresivas.
Adiestramiento de perros agresivos
Varios estudios demuestran que hay una relación estrecha entre tipo de propietario y el comportamiento del perro. En un estudio sobre la agresividad del perro hacia congéneres, resultó que el perfil del propietario que posee un perro que agrede a otros perros difiere de forma marcada del perfil del propietario que posee un perro “víctima”.
El propietario de un perro agresor no suele tener una relación emocional fuerte con el perro, a menudo está interesado en el entrenamiento deportivo que incluye disciplinas de guardia y defensa y suele utilizar la fuerza física para conseguir que el perro obedezca. De hecho muchos perros intensifican su conducta agresiva tras recibir golpes y estirones de correa.
La conducta agresiva se puede intensificar también debido a un proceso de refuerzo, es decir debido a un verdadero “entrenamiento” para ser agresivos: los mismos perros de pelea alcanzan su máximo potencial después de un largo entrenamiento (claramente ilegal) que empieza cuando son todavía cachorros.
Pero sin tener en cuenta el caso extremo de los perros de pelea, muchas conductas agresivas reciben refuerzos involuntarios e incentivos por parte de propietarios que desconocen el efecto que sus acciones tendrán sobre la conducta del perro.
La experiencia para reeducar
Hasta ahora se ha remarcado como la agresividad del perro puede aumentar por efecto del aprendizaje, pero la posibilidad de modificar el comportamiento agresivo a través de la experiencia es el principio de base que se utiliza para poder reeducar a un perro que muestra una conducta agresiva inaceptable.
A ejercicios específicos de modificación de conducta, se acompaña una buena socialización que representa una herramienta preventiva muy efectiva para reducir la probabilidad de que el perro, una vez adulto, muestre miedo o agresividad hacia las personas y otros estímulos que forman parte de su entorno habitual.
La genética define las tendencias de base de un individuo pero a partir de aquí la experiencia y la educación construyen la conducta del perro. Así que para controlar la agresividad del perro es fundamental trabajar sobre el sentido de responsabilidad de los propietarios y sobre sus conocimientos en cuanto a educación de los perros y prevención de conductas problemáticas.
Qué hacer ante un perro agresivo
En la naturaleza, los perros usan la agresividad para defenderse, buscar comida y proteger su territorio. Sin embargo, la agresión en perros domesticados puede ser potencialmente destructiva y peligrosa, ya que podría estar dirigida a otras mascotas y personas.
El comportamiento puede ocurrir en cualquier edad, raza y género y puede manifestarse de las siguientes maneras. A continuación vemos cómo actuar para evitar una agresión por parte de un perro.
Calma
Los perros no huelen nuestro miedo, pues se manifiesta mediante subidas de adrenalina que se vierte a nuestro torrente sanguíneo. Lo que perciben son los síntomas derivados de esa hipersecreción de adrenalina: exceso de sudoración, dilatación de pupilas, tensión muscular…
Mantener la tranquilidad y evitar los movimientos bruscos, no bracear, ni tratar de salir corriendo conseguirá no empeorar una situación muy peligrosa.
Distracción
Primero, deberemos evitar el contacto visual directo con los ojos del perro, pues lo considerará como una amenaza directa. Después, trataremos de desviar su atención mediante un elemento que le pueda resultar llamativo: comida, un juguete… Lo lanzaremos de manera que llame su atención y lo aleje de nosotros.
Evitaremos los palos o similares, ya que en vez de distraerle, puede llevarlo a pensar que vamos a atacarlo y prefiera ser atacante en vez de atacado.
Severidad
Puede ser que el paso anterior no haya funcionado o que no lo hayamos podido llevar a cabo. Trataremos pues, de imponernos mediante la voz. Una orden como “atrás” o “quieto” dada con voz firme, severa, inflexible… Evitaremos los chillidos histéricos, el tono debe ser asertivo y podrá servirnos también para alertar a alguien que esté cerca y pueda servirnos de ayuda.
Defensa
Si a pesar de todo, el perro nos ataca deberemos tratar de proteger principalmente nuestra cara, pecho y cuello. Un mordisco en el cuello, en la zona yugular, puede ser letal en poco tiempo. Las zonas más sensibles de un perro son la garganta, la nariz o la parte posterior del cuello. Si el ataque es severo, lo que está en juego es la vida de una persona.
Si te interesa el comportamiento de los canes, es posible que quieras formarte como educador. Nuestro curso de adiestramieno canino se imparte en Alicante, Barcelona, Murcia y Valencia, e incluye aprendizajes sobre modificación de conducta, agresividad, nutrición y deportes caninos.
Completamente de acuerdo!!!!